Perrito de la pradera
Nombres:
Español: Perrito de la Pradera Cola Negra,
Perrito Llanero Cola Negra
Inglés: Black-tailed Prairie dog, Arizona
black-tailed prairie dog.
Nombre científico: Cynomys ludovicianus
(Ord, 1815).
DISTRIBUCIÓN
El Perrito de la Pradera Cola Negra se distribuía
desde Saskatchewan en Canadá hacia
el sur entre Montana y Nebraska en Estados
Unidos, hasta el norte de Chihuahua y Sonora,
en México. Las colonias remanentes están fragmentadas
y aisladas. En Chihuahua se distribuyen
al norte entre el Rancho San Francisco, Janos e
inmediaciones de Nuevo Casas Grandes, son más
abundantes en el área de Janos-Pancho Villa.
La población conocida de Sonora es incierta.
Vive en clima seco, en sitios áridos y semiáridos
como desiertos y estepas , donde se
establece en zonas de pastos, hierbas y arbustos
de menor altura que la vegetación que las rodea. Las
plantas dentro de la colonia son de hierbas de especies
como Sphaeralcea coccinea, Solanum nigrum, Amaranthus
retroflexus y Dyssodia papposa. Prefiere los terrenos
planos, con escasa o nula pendiente, suelos bien drenados
y con pocas rocas.
La población total de Perrito Llanero Cola Negra se
desconoce, sin embargo, en 1990 se calculó que en
el complejo Pancho Villa - Monteverde - Loma de
2
los Ratones y Buenos Aires, Chihuahua, había
de 258 a 380 mil individuos. En 1993, se estimó
que había más de un millón de individuos distribuidos
en un complejo de poblaciones dispersas
en aproximadamente 55 mil ha; siendo en ese
entonces, la población más grande de Norteamé
rica. Su densidad varía de 20 a 30 individuos por
una ha, a solamente 17 en 10 mil ha.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cambia su pelaje completo dos veces al año,
de uno largo y grueso en invierno a uno más
corto y menos denso en verano. Su color varía
según la estación del año; el dorso, en verano
es canela rosado, con líneas negras y ocres
claro. Su labio superior, los lados de la nariz y
el anillo ocular son blancuzcos u ocres claro. La
punta de su cola es café oscuro o negruzca y
canela por abajo. Su vientre es blanquecino o
café claro. Sus bigotes y las uñas son negros y
el iris de sus ojos es café oscuro.
HÁBITOS
El Perrito de la Pradera Cola Negra es social y
vive en colonias organizadas en clanes y estos
en familias de hasta 40 individuos, generalmente
un macho reproductor, varias hembras,
juveniles y crías. Es diurno y activo desde el
amanecer y durante todo el año. No hiberna
pero si almacena grasa. Es excavador y sus
madrigueras son subterráneas, las cuales tienen
una o más entradas conectadas a túneles
y cámaras de más de 10 m de largo, con 1 a 3
m de profundidad y 10 a 15 cm de diámetro.
Suele permanecer en montículos de tierra
que acumula en la entrada a su madriguera
y usa como puestos de observación o en los
alrededores.
Lo llaman “perrito”, porque tiene un complicado
lenguaje de chillidos y vocalizaciones muy
parecidas a ladridos. Emite estos sonidos para
identificar a depredadores; es decir uno para
identificar a un halcón, otro para búhos, otro
para águilas, y así para otros depredadores.
Puede aprender nuevas vocalizaciones. Se estima
que pasa alrededor de una tercera parte de
su tiempo vigilando y defendiendo su territorio
de depredadores u otros perritos, utilizando
para ello los chillidos y ladridos mencionados.
Al detectar a un depredador, da la alarma
y la primera llamada inicia una reacción en
cadena de los otros individuos de su clan
y de los clanes cercanos; provocando su huida al
interior de la madriguera. El encuentro entre individuos
de diferentes clanes provoca conductas
agresivas para defender el territorio.

CONSERVACIÓN
Los principales riesgos que enfrenta el Perrito
Llanero de Cola Negra son la pérdida de hábitat
por destrucción y fragmentación, principalmente
por actividades agropecuarias, el envenenamiento
con bromuro de metilo y ácido cianhídrico,
su venta ilegal como mascota, su uso ocasional
como alimento y como animal de caza. Además,
el aislamiento de sus poblaciones incrementa
su sensibilidad a la consanguinidad, catástrofes
naturales o enfermedades silvestres provocadas
por varias especies de pulgas , ácaros y de piojos.
Para 2005, se estimaba que el Perrito
Llanero había perdido el 98% de
su población original y el 97% de su área de
distribución. En el Estado de Arizona, en Estados
Unidos, está extinta. En México dos localidades
están registradas; la de Sonora, que por un
tiempo se pensó extinta, pero que fue redescubierta
a principios de los noventas y de la que no
se sabe casi nada. Y la que se localiza cerca de
Janos, Chihuahua. En ésta área se encontraron
dos colonias activas y una abandonada en el
rancho La Palmita de 28 ha y otra en La Mesa
con 128 ha; lo que indica un área menor que la
registrada previamente en 1993 con un rango de
700 ha. Así mismo, una localidad previamente
registrada y conocida como La Traila tiene colonias
abandonadas.
En 1994 el Perrito Llanero Cola Negra fue
incluido en la NOM-059 como especie amenazada.
Ha sido seleccionada para el Programa de
Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) y
el Programa de Acciones para la Conservación de
la Especie (PACE) del perrito de la pradera cola
negra En 2005, una organización de conservación financió la adquisición de un rancho ganadero de 18,500
ha en el Valle de Janos, Chihuahua que tiene poblaciones de Perritos Llaneros.
Se han considerado como regiones prioritarias sitios bien conservados en los ranchos Pancho Villa,
Monte Verde y el Cuervo en Chihuahua como candidatas a Áreas Naturales Protegidas. La población
del Río San Pedro en Sonora debería de ser prioritaria porque contiene el genotipo extinto en el sur
de Estados Unidos.